La distribución de sus especies está determinada por la disponibilidad de los recursos, ya que como todo ser vivo requieren alimentarse, no obstante Influyen en su distribución, múltiples factores, entre los que puede citarse, las exigencias de condiciones para la reproducción y el nacimiento de las crías. La distribución de las especies de mamíferos marinos se describe con diversos términos y conceptos.
Algunas son de distribución restringida y otras son cosmopolitas, es decir de amplia distribución, pudiendo encontrarse en cualquier región del mundo.

La distribución circumpolar se refiere a aquellas especies que viven en altas latitudes, alrededor de los polos, ya sea en el hemisferio norte o en el sur, pero no en ambos. En este caso se encuentra la Ballena de cabeza arqueada, la beluga, el narval, la foca de anillos y el oso polar en las aguas árticas, el delfín liso del sur, el delfín de Hourglass, el zifio de Arnoux, la foca cangrejera, la foca de Wedell, el elefante marino del sur y la foca de Ross, todas estas especies, en las aguas del polo sur.
Algunos cetáceos presentan distribución circumpolar, pero sin embargo, en determinadas épocas del año, migran hacia otras regiones, es el caso de las poblaciones de ballenas jorobadas, las orcas y los cachalotes (machos).
Las especies de mamíferos marinos que solo habitan en las aguas tropicales de ambos lados del ecuador son denominadas pan-tropicales estando entre estas la ballena de Bride y el delfín de Frasser.
En cuanto a distribución existe el patrón de aquellas poblaciones de cachalotes hembras y juveniles que centran su hábitat en aguas tropicales y en ocasiones en aguas templadas, mientras que los machos, como ya se dijo, incursionan en las regiones polares.
Algunas especies de mamíferos marinos tienen distribución costera y su presencia también puede extenderse a las aguas continentales. Otros mamíferos pueden desplazarse a estuarios y ríos. La nutria de mar y la nutria marina son ejemplos de mamíferos exclusivamente costeros.
Existen especies de aguas costeras o de plataforma que presentan su distribución de acuerdo a determinadas estaciones del año, las cuales pueden moverse a aguas profundas o lugares distantes en busca de mejores recursos alimenticios (caso de las ballenas jorobadas).
Las especies consideradas pelágicas, raramente son observadas en áreas cercanas a la costa, excepto en aquellos lugares donde la plataforma costera es muy estrecha y las aguas oceánicas terminan casi en la línea de costa, este es el caso del cachalote y los zifios.
Hay mamíferos marinos cuyo hábitat es en parte o exclusivamente de regiones heladas, se clasifican como pagofílicos que significa “amantes del hielo”. Como ejemplo está la ballena de cabeza arqueada que pasa el mayor tiempo de su vida en aguas heladas y puede recorrer grandes distancias sobre el hielo usando su enorme cabeza para romper las porciones congeladas. También pasando mucho tiempo en aguas congeladas están las belugas y los narvales, al extremo de poder quedar atrapados en los témpanos de hielo y morir.
Las especies que tienen una distribución mucho más amplia, que pueden estar confinadas a las aguas de las regiones polares, tropicales y templadas, que pueden ocupar o vivir aguas de diversas regiones geográficas e incluso y pueden ser observadas en todos los mares del mundo son las llamadas cosmopolitas.
Este el caso de muchas de las grandes ballenas, por ejemplo la ballena jorobada que puede ser observada en todos los océanos en varias épocas del año, tanto en aguas tropicales como en aguas polares.
Una misma especie puede tener variaciones en su distribución. Este el caso de las poblaciones de delfines comunes que pueden usar diferentes hábitat, algunas especies pueden encontrarse en aguas oceánicas, otras pueden centrar sus actividades y su ciclo de vida en aguas costeras. Otro ejemplo es el de la tonina o delfín mular con ecotipos costeros y oceánicos bien definidos.
Durante el proceso evolutivo, íntimamente ligado a la distribución, muchos factores incidieron en el comportamiento de las distintas especies de mamíferos marinos.
A manera de resumen del concepto de distribución de los mamíferos marinos puede referirse que, los pinnípedos, se hicieron presentes en el Pacífico Norte hace aproximadamente 16 millones de años.
La familia de la ballena
las ballenas se parecen se parecen a los peces más que cualquier

Al flexionar la ballena su espina dorsal , su cola se mueve hacia arriba y hacia a bajo para impulsar al animal hacia adelante. Casi sin pelo , una gruesa capa de grasa ayuda a la ballena a mantener
una temperatura corporal constante.
Ballenas dentadas
Los cetáceos se dividen en dos grupos : dentados y barbados. Los barbados son por mucho el más grande , integrando el 99 º/o de los
este grupo incluye cachalotes , ballenas picudas y blancas , delfines de río , marsopas y delfines . Esta orca pertenece al grupo de los
delfines . Las ballenas dentadas son carnívoras y se alimenta de calamares , peces y moluscos , a los que apresa con sus dientes . Las orcas tienen potentes mandíbulas bordeadas con dientes dirigidos hacia atrás.
Ballenas barbadas
Las ballenas barbadas no tienen dientes . Deben su nombre a las
largas láminas de barbas córneas que que cuelgan de su mandíbula

través de las barbas.
La familia de la foca
La palabra pinnípedo significa patas en forma de aletas . Las patas
de la focas han evolucionado en aletas que ejercen presión contra el
agua , mientras que su cuerpo es compacto y aerodinámico . Los pinnípedos se divide en tres grupos : foca genuinas o sin orejas ; focas con oreja como las focas con pelaje y morsas . De hecho , todas las focas tienen orejas pero las focas "sin orejas" carecen de
de pabellones externos .


pero en ciertas zonas es muy perseguido para evitar que dañe la pesca de la zona.
Mamíferos Marinos
No hay comentarios:
Publicar un comentario